Ir al contenido principal

Dictadura natural

Le dijeron que había llovido y que sería difícil que pudiera llegar a tiempo, sin embargo despertó dispuesto, con cierta sensación de alivio, con los pelos retorcidos, con la cara repleta de jeroglíficos creados por la almohada. Pero quién se desespera tanto para levantarse cuando sabe que ese día se va a morir. Quién se alborota si no sabe la hora exacta en que cerrará los ojos y sentirá el chorro de agua helada caerle desde la coronilla hasta la punta de los pies. Damián lo pensó varias veces mientras la somnolencia persistía en retenerlo. Se limpió los ojos con las manos, estiró sus brazos hacia arriba y bostezando se dijo: -que todo se vaya a la mierda;  devolvió el cuerpo hacia atrás y quedó dormido.

Su cabeza le proponía imágenes estáticas que se deslizaban como lo hace un reflector de filminas, una por una, en su espacio mental; oscuro como cine. Se veía. Se acordaba de cosas estúpidas, de travesuras no corregidas, de glúteos, de pedazos de lienzo, de resbalones, de palomilladas escolares, escenas de cine. Las imágenes centelleaban a buen ritmo y cuando alguna se tornaba trascendente, el detenía la escena en su mente por unos segundos; esta figura se ampliaba suavemente como un zoom in, de pronto se activaba el movimiento como en un video interactivo. Recordó a la chica del lunar en el mentón que invadió su conciencia en gran parte de su secundaria, todas las cartulinas gastadas en la intención de retratarla. Recordó las veces en que su hermano creaba y recreaba aparatos de forma asombrosa. De pronto, volvió en sí con un movimiento violento; - puta madre; se dijo; - ya es tarde.

Veinte minutos después en el paradero, espera la línea de bus con una conducta aún somnolienta; sabe que la ruta es larga y que la hora y media que durará el viaje restarán emociones previas al desenlace previsto. Él sabe que va a pasar algo, algo determinante. Sin embargo al subirse al bus y luego de sujetarse de las barandas se deja mecer por el bamboleo de la ruta, el aire aprovecha la situación y le sacude los pelos cada vez que el bus acelera. Cierra los ojos, se acuerda de Aquiles, un compañero de las aulas universitarias con quien no se llevó bien ni mal, pero admiraba su criterio y sobre todo porque siempre lo veía con un libro distinto. Un asiento se desocupa, Damián se desploma en él  y vuelve a cerrar los ojos. Aquiles ha adelgazado y tiene una bata verde pálida acompañando su decaída imagen, sus dientes firmes, su mirada envuelta en una suerte de amargura y a la vez una dulzura como la que pone un sabueso triste cuando su dueño se va. Se quedó con el recuerdo fijo en esa mirada y contempló con premura  los ojos de alguien que sabe que va a morir y se encontró con casi sus propias pupilas saltando en una ensalada de lágrimas contenidas.

La ruta es pesada, el esmog se almacena en la cabina del bus y todos los pasajeros respiran un poquito de muerte, fumándose las horas del trayecto de su propia vida, firmando alguna sentencia adelantada, o algún pacto con lo poco o tanta vida que les queda. Preparándose inconscientemente para cuando esta haya dejado de sacudirle las siete de la mañana. Ya va a ser un año que Aquiles se lo llevó el cáncer y Damián lo recuerda porque le viene a la memoria el retrato cálido que dibujó con pasteles digitales en su paleta de trabajo. En el arte, Aquiles sonreía; como un vencedor, como si esa fuera la energía que le transmitía a pesar de saberlo desahuciado.

Los recuerdos se amotinan en el interior de su cabeza, sus manos arden por las bacterias transmitidas por los fierros dispuestos sobre los asientos. Se toma un tiempo para regresar a la realidad del viaje y en el intento divaga mientras observa el número de la placa del bus pintado con letras negras y fondo amarillo, algunos stickers juguetones y las señoronas cucufatas a quienes más por educación que por compasión les cede su asiento sin hacerse esperar. Las viejas emocionadas se instalan rápidamente e incluso inician su usual cháchara de café en pleno viaje. Comentan cosan sin importancia, poco trascendentes, como que Juan Pablo segundo va a ser santo y lo exaltan agregando diminutivos a todas las palabras que usan para referirse al “ahora santito”. A su edad a las comadres no les queda más que hablar de lo que se avecina, empiezan a preguntarse y a contestarse sobre los que en algún momento estuvieron y ahora no, de las razones un poco cojudas para asimilar los adioses.Las mujeres invadidas de canas, carcomidas por la antesala de la muerte reflejada en cada grieta de sus arrugas, dialogan incansablemente con los ademanes de señoronas. Otra vez los ojos dulces y tristes se imponen a su conversación. Las viejas se miran, hablan de la muerte como si se tratara de disfrutar de aquel final que saben se aproxima. Pensó y se dijo para sí mismo “las viejas hablan de la muerte como algo tan natural, que hasta me provoca”.

Las casonas que Damián podía ver a través de la ventana proyectaban un color  vejestorio, hacían el tránsito mucho más cansado, los peatones avanzan por ambos lados, la mayoría ancianos de hombros encogidos, paso lento y desgarbado. El cobrador arremete contra él, lo empuja y le hace una señal. Le reprime porque ha estado ya un buen rato cobrándole el pasaje y él no ha prestado atención a nada, solo a la muerte y a cómo esta pasa de lengua en lengua como un contagio, como un virus verdaderamente difícil de literalmente matar. Puede ser que la ventana de un bus interprovincial sea una ventana real, completamente distinta a las ventanas de expresión mediática. Desde la ventana del bus se ve la propia vida, la de a pie, que muchas veces es tan gris e incomprensible.

Un asiento se libera y Damián lo toma con un rápido movimiento, negándole la posibilidad de sentarse a una joven de pelo negro, a quien no logra ver el rostro. Se sienta pegado a la ventana, inclina la cabeza apoyando parte de la frente en el vidrio. Una mosca deambula rosando el vidrio desde la parte exterior del bus, él juega a aplastarla y la mosca ni se inmuta. La música del bus no permite distinguir el zumbido del movimiento del bicho, pero él insiste jugando. Damián no sé da cuenta que el asiento de su costado ha quedado vacío, la mujer de pelo negro ocupa el lugar dirigiendo su mirada hacia el pasadizo. Damián se da cuenta que la mujer ahora lo está mirando. Él trata de observar su reflejo en la ventana para observar si algo anda mal, pero no encuentra nada distinto, solo los ojos tristes que no se rinden; aquellos que no voltearán hacia la mujer que espera encontrar en su mirada una razón. Se queda frío, como petrificado, gira un poco el tronco y se acurruca contra la ventana. Un bus es un mundo o un pedazo del mundo encerrado en un bus, reconoce él en sus pensamientos.

En el asiento posterior, hay dos estudiantes, una rolliza de rostro redondo y la otra delgada, de hermosas trenzas de color castaño. Una narra a su compañera el infortunio que la aqueja, le habla de su madre internada por una lesión lumbar y un padre diabético con complicaciones en el hígado también internado. –Hay momentos en que mi único refugio es la universidad; dice la mujer de hermosas trenzas con un rostro bastante rendido; - hay otros momentos en que me quiero morir. No pudo haber un bus más fúnebre deslizándose por la llovizna de una ciudad tan gris y tan triste.

Damián desciende del bus y en el paradero observa varios hombres de negro conversando en las afueras de una vivienda colonial, una lámpara amarilla cuelga por un cable. La muerte. Sí, ha pasado por ahí. Él sonríe, porque se pregunta qué tan cercana puede estar, que tan democrática y eficiente es la muerte. Pasa cerca al portón y se persigna lentamente, como para que los acongojados se sientan acompañados en su dolor. Avanza varias cuadras, sin dejar de pensar en la incesante relación entre la vida diaria y la muerte, le queda un hondo desazón picándole el pecho. Va en busca de un cigarrillo, se detiene en la caseta de los diarios, pide unos cigarrillos, lo enciende se fuma dos pitadas mientras lee diversos titulares sombríos, violentos, tristes. Hace un gesto de desagrado, se fuma una pitada más y piensa que los diarios tal vez son la mejor forma de no pasar desapercibido luego de soltar nuestro último aliento. Por eso es que ahora los muertos son protagonistas y dueños de los especiales de los diarios, tal vez muchos de los difuntos se encuentren agradecidos con los redactores de prensa por darles la oportunidad de llegar a la posteridad y no ser un atropellado más en cualquier avenida.

¿Puede ser tan relevante la muerte? Se pregunta, descubre que para él lo es y piensa que debería ser importante para todos, porque todos tienen sueños, todos tienen seres a quienes amar y la muerte es una suerte de sorpresa inesperada, casi nunca avisa, es intempestiva. Su mente se ha engullido a la muerte y las figuritas y recuerdos siguen salpicando con cada vez mayor velocidad. Su cuerpo se mantiene en una especie de marcha automática. Solo piensa en la relación que ha recopilado entre apenas unas horas. Él sabe lo que va a pasar, pero no sabe cuándo.

Transitar le genera una sensación amarga, presiente algo desagradable, se le recoge un bulto en la garganta. Deambuló como lo hacen los otros desamparados de aquel muladar. Un olor nauseabundo se trasmina en el espacio. El ambiente es tétrico, una especie de infierno tergiversado, donde las llamas han asumido una actitud de mugre. Los zócalos de las paredes de las casonas están roseados de mea y vómitos. Las esquinas de las grandes columnas acogen a locos y locas envueltos en plásticos, telas y cartones; apenas unos metros más allá les rodea las heces dispersas por la acera. Un desaforado loco mixiona cerca de él y hasta lo persigue con gestos burdos salpicándole sus líquidos. A lo lejos se escucha la voz de Alcione, “Me leva à loucura eu já não duvido, eu não sei se o que eu fiz Foi pior do que voce me fez. As palavras doeram tão fundo que eu disse prá mim é a ultima vez”.


Camina de forma acelerada, tratando de aguantar la respiración. Las imágenes siguen en su mente. Toda la ola de recuerdos se agita en su interior, quedándose suspendido en una nube tan propia, se encuentra como deambulando en un espacio diferente y puede tocar a los personajes de las imágenes que sueña, hablarles. De pronto un fondo blanco absorbe toda sensación y somete toda ilusión y todo deseo a su extinción. Un blanco perfecto, deja de sentir, solo sabe que aun respira, mientras inhala surge un último pensamiento. Nacemos en la vida para la muerte.

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...