Ir al contenido principal

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado.

El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir 37 variantes dialectales, 31 de ellas habladas en Perú. Así lo demuestran la investigaciones realizadas por la universidad katholische universität eichstätt-ingolstadt en nuestro país.
Cajamarca, siendo considerada patrimonio histórico cultural de las Américas no ha sabido mantener a salvo el idioma, que se ha ido perdiendo entre las generaciones más modernas. Nuestra región cuenta con un 35% de analfabetismo y un 99.1 por ciento de población de habla Castellana, según datos de la universidad katholische de Alemania. La falta de educadores Bilingües han promovido la Castellanización de los anteriormente Quechua hablantes. Nos preguntamos: ¿Que se está realizando para contrarrestar este desafortunado problema? ¿Se llegará a extinguir el Quechua en nuestra región?
Recogimos las opiniones de las mujeres nativo Quechua hablantes, Berta Chavarri, chetillana de origen dice: “El quechua es muy importante, es el idioma original de nuestros pueblos, es algo que no se debe perder, que debemos valorar”.
Nuestras investigaciones dan fé de que por más de dos décadas han existido personajes preocupados por revalorar el dialecto indígena. Dando énfasis a la lucha contra problemáticas como la discriminación o mala reputación de la lengua en nuestro propio país que cada vez más pierde identidad, a otro problema grave como es la falta de profesores Bilingües en las escuelas.
El señor Dolores Ayay actual director de la Academia Regional de Quechua de Cajamarca, saludó en una entrevista a nuestro medio, a quienes se identifican con la cultura andina, sobre todo con los idiomas Aguajum y Quechua. Dolores, aseguró que la institución a su cargo ha impulsado el II Foro Regional de Educación Rural Bilingüe, realizado los días 20 y 21 de Septiembre, el mismo que concluyó con éxito debido a que la concurrencia al evento de participantes de centros poblados, caseríos, distritos y otras provincias de la región de Cajamarca, así como profesores bilingües que se han ido integrando al trabajo de su institución en algunas zonas de Cajamarca. “Me parece que estos tipos de eventos, foros, este tipo de capacitación son importantes para sensibilizar a los funcionarios públicos que trabajan en la Dirección Regional de Educación…”El evento estuvo orientado a impulsar el idioma, a incentivar el cuidado del mismo y a su difusión y correcto uso.
Definitivamente, no es dable que siendo Cajamarca el punto de unión de dos grandes culturas como lo fue el imperio Inca y el de España. No, cuando tenemos la dicha de lucir el “Cuarto De Rescate” como un ícono de tal encuentro de culturas. Nos hemos quedado con el regalo extranjero y estamos exterminando lo que nos pertenece, lo que siempre fue nuestro. El primer diccionario de quechua cajamarquino fue publicado en 1976 por Félix Quezada, promovido por el gobierno peruano. David Coombs, tuvo la importante iniciativa de publicar en el 2005 una traducción del Nuevo Testamento al idioma Quechua. Un trabajo merecedor de aplausos; pero que no podemos permitir que se detenga. La academia Regional de Quechua de Cajamarca acompañados de otras instituciones han impulsado materiales educativos apropiados para la educación intercultural.
Por su parte Alberto, un poblador que apoya en la Academia de Quechua, aseguró que tras varios años de trabajo han luchado por la instalación de docentes bilingües en las escuelas públicas de sus centros poblados, de ese modo lograr rescatar, conservar y reivindicar el idioma Quechua. Resulta que muchos de los niños nativos quechua hablantes terminan alejándose de las escuelas por no conocer el castellano, reflejándose esto en que solo un 20% de la comunidad estudiantil de Chetilla llegan a ser profesionales. Debido a que aprender el castellano, implica una demora en su proceso de aprendizaje. Los profesores no están capacitados para educarlos. La población Regional Cajamarquina de Quechua hablantes son de aproximadamente 25mil personas y 2mil Aguajun hablantes. Los Quechua hablantes están distribuidos principalmente en los caseríos de Cashapampa, Baños del Inca, Porcón, Huayrapongo, Chamis y la gran mayoría en el distrito de Chetilla.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Estoy de acuerdo contigo el Quechua ha sido dejado de lado, es evidente que a muy pocos les interesa tener algo propio,digamos que hasta el idioma que hablamos les perteneces a otros, y al paso que vamos del Quechua no quedará más que recuerdos.

Muy buen artículo como casi todos los que publicas.

Entradas populares de este blog

LOS HÉROES CONTEMPORANEOS

Hace mucho tuve la oportunidad de leer a Manuel Escorza y su narración que reporta la historia de un pueblo de Cerro de Pasco que es abusado por una empresa y minera, desprotegido por la disfuncionalidad de sus autoridades. El pueblo resulta cercado por unas inmensas e interminables rejas que hacían de linderos entre las tierras que antes ellos podrían aprovechar para pastar y que no le pertenecieron a nadie pero con la influencia del poder, la minería la adquiere y prohíbe el pasteo de ganado en su interior bajo pena de muerte. El pueblo empieza a padecer los estragos de la pobreza, y la incomodidad de tener que cruzar alrededor del cerco y no a través como se acostumbraba, así es como el pueblo decide hacer justicia, cansado de las promesas y primeras piedras de sus autoridades en un Redoble por Rancas que se ajusta a la realidad de nuestros días. Hugo Blanco, es uno de esos reconocidos representantes del hombre andino, como si fuese sacado del libro de Scorza e influenciado po

Aprendizajes

Aprendí, que los espacios para crecer los son todos, los buenos y los malos. Comprendo por fin aquella tertulia con el tuno “Esquizoide” y el tuno “Dengue” en aquella plazuelita donde la noche vibraba al son de la guitarra, el borboneo de la bandurria y las voces aguardientosas sucumbiendo a la armonía del romanticismo; en aquella ocasión, ambos se mostraron de acuerdo en decir que: en nuestra vida nosotros debemos ser como esponjas, - sí, como esponjas; resaltaban con un tono estoico y preciso; porque las esponjas absorben lo bueno y también lo malo; pero depende de uno el clasificar que escurrir para nuestra vida. Luego, un hombre sabio resolvió una de las preguntas más complicadas de mi vida y postuló una frase bastante precisa para favorecer mi desarrollo espiritual, emocional e incluso el actitudinal: “Quien no es justo en lo pequeño, no es justo en lo grande”; así decía ese sabio pintor con su inconfundible tono de sapiencia y espiritualidad. No podía dejar de solucionar