Ir al contenido principal

HOY CERRÉ UN ÁLBUM DE FIGURITAS

Tan parecido a una fruta descompuesta, por más que insistas en lavarla cientos de veces, no dejará de estar podrida. Así es todo en la vida. Mi madre siempre decía y ahora noto que fue siempre con una arraigada convicción: “lo que no sirve hay que botarlo”. Y así fue siempre en el transcurrir de nuestra vida familiar, cada vez que se acercaba una mudanza, íbamos recolectando todo lo que era vital e incluso necesario y despidiéndonos de muchas cosas que queríamos, pero ya no tenían ningún valor. “Dejen ya de ser cachivacheros”, nos repetía, siempre con su gesto pujante, sin desconcentrarse en sus quehaceres.

Tratábamos de proteger los álbumes de Dragon Ball el 01, el 02, el 03 al que le faltaban 3 figuritas, y los de Pokemón, que fueron en nuestra infancia un verdadero tesoro que pretendíamos guardar hasta adultos. Habíamos pasado muchos meses coleccionando las figuras, luciéndose con quién sabía más sobre los personajes y sus poderes. En algún momento tuvimos que deshacernos de esas colecciones, al ser consideradas con el tiempo como “inservibles”.

Pero los sentimientos, no son cosas. Yo sé que no lo son. A veces es necesario desprenderse de estos álbumes de la vida, donde las figuritas de colección son recuerdos, brillantes u Holo gramáticos. “Uno se despide, insensiblemente, de pequeñas cosas, lo mismo que un árbol, que en tiempo de otoño se queda sin hojas; al fin la tristeza es la muerte lenta de las simples cosas…” gasta el lamento profundo de Chabela Vargas en la Canción de las Simples Cosas. Una sensación parecida a la sacudida de un perro cuando emerge del agua y se instala en tierra firme.

No importa cuánto hayas vivido, cuánto puedas haber compartido con esa persona que fue especial, habrá un momento en que llegará el olvido. Tendremos que deprendernos de esa colección de recuerditos, que fuimos pegando en nuestras páginas diarias con tanto ahínco, con tanto entusiasmo. Y tendremos que ser tan valientes como cuando tuvimos que obsequiar la colección de dibujos animados. Hoy lo hice. Hoy decidí desatar esa sensación en la que el recuerdo me atrapaba en un círculo vicioso y me hacía creer en un sin número de espejismos. Hoy decidí zafarme de la ruedita del hámster. Hoy me di cuenta que si hay que hablar, hay que hacerlo en el momento adecuado, ni antes ni después. Las palabras no sirven un año después, o meses después, o después de haberse empecinado por extinguir todo. El amor se muere todos los días, pero hay quienes quieren mantenerlos en estado Zombie, para tener esa absurda sensación de que son dueños de los seres que aseguran amar.


Cuesta salir de la rueda, es complicado dejar de complicarse. Pero hoy, respiré profundo y pensé con calma en todos los pasajes recorridos y en si valía la pena volver a resbalar por el túnel en una nueva ocasión. Hoy desistí al rótulo de títere, hoy relució mi amor propio. Golpeé las manos sobre la mesa, grité fuerte: - ¡Se acabó¡ y sí. Hoy cerré un gran álbum de figuritas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...