Ir al contenido principal

LUCHAR CONTRA EL TERRORISMO


La forma de luchar contra el terrorismo es terminando con la pobreza, el centralismo, la explotación, el ultraje y la corrupción. Porque situaciones calamitosas como las que se vivían en esa época desembocaron en una respuesta de violencia impulsada por confusiones ideológicas. Porque es lamentable ver un país obnubilado con el crecimiento económico, que es en realidad el de los otros países sobre el nuestro. Yo veo en el país a un montón, decenas, miles de peruanos haciendo el papel de Sísifo, cargando su enorme piedra hacia los infiernos de la desgracia a la que han sido empujados, aún cuando creyeron con convicción en un cambio radical, y entendamos radical no como un movimiento violentista, sino que busca la raíz de la problemática para su solución.

¡Queremos acabar con el terrorismo? acabemos con el terrorismo del hambre y con el terrorismo del olvido, acabemos con el terrorismo de la corrupción, la de los jueces pendejos, la de generales pendejos, la de las primeras damas con barba presidencial. Acabemos con los circos de la política instalados en el congreso, ese terrorismo burlón que discute y deroga leyes en favor de los grandes, condenando a los pobres a una miseria cada vez más pobre e inhumana. ¿La lucha contra el terrorismo es educación?, claro que lo es, pero una mala educación también son los malos ejemplos, una mala educación también es la necesidad, como también lo es el terrorismo de la prensa chatarra y el terrorismo de la televisión que asesina todo razonamiento de las cabezas de la gente.

Luego crearon una Comisión de la Verdad como otra táctica para entretener a la gente recordando el terror de los muertos mientras por otro lado se tejían miles de otras argucias para encubrir la benemérita participación de los asesinos del estado. Esa comisión que busco la verdad en el pasado mientras las verdades del presente se encontraban en total abandono, de manera que se generaron muchos espacios para hacer crecer el país, vendiéndolo.

La lucha contra el terrorismo no es enviar a suboficiales sin preparación a entrenarse con la muerte en vivo, porque todas esas negligencias también suelen ser primas hermanas del terror. La lucha contra el terrorismo es una lucha descentralizada donde no hay tregua a la desnutrición crónica, dónde no hay tregua a una educación de pésima calidad y en pésimas condiciones; donde no hay tregua a las donaciones de alimentos envenenados que matan a los niños como si fueran ratas; en la lucha contra el terrorismo se debe fortalecer el sistema jurídico y judicial beneficiando a todos por igual y no al que tenga más plata. En la lucha contra el terrorismo debemos ver un país con una marca para dentro y no la que vende la careta de país feliz al exterior mientras aquí los protagonistas tienen derecho solamente a morirse de hambre. La lucha contra el terrorismo se genera cuando las empresas mineras no tienen más poder que el estado. La lucha contra el terrorismo es terminar con el terror cotidiano de la pobreza, dejar de vender galones de combustible a los financistas del terror o prestar patrulleros enteros. La lucha contra el terrorismo también es no criminalizar las protestas sociales a balazos, con campesinos asesinados a balazos en la cabeza. La lucha contra el terrorismo es la lucha en favor del agua. Es una lucha ideológica desarmar con principios y practicas contrarias a esas corrientes torcidas que surgen como remanentes de lo que fuera Sendero Luminoso.

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...