Ir al contenido principal

Cuando Kaliko y los Kaliches se volvieron una leyenda...





Cuando Oscar Pajares bordeaba los 80 años, su cabeza brillaba deslumbrante debido a que sus pocos pelos desertaron de sostenerse en tan alocada cabeza. Se encontraba limpiando su charango después de tocar algunos temas de los Kaliches en la plazuela Belén, ni siquiera se había atrevido a pasar la gorra, esa vez se la pasaron a él. De pronto un joven que persistía en conservar la música de los Ruido Negro y los Serrania y que había hecho una maestría basada en la investigación biográfica de lo que había sido la banda Kaliko y los kaliches, se acercó emocionado y le preguntó al viejo músico:

-Disculpe Don Pajares ; le dijo rápidamente luego de presentarse; Hay un concierto aproximadamente del año 2005 donde se oyen voces de todo el público cantando el tema de “Kaliches por siempre” en lo que fue en ese entonces el Bar Café, Akaesh ¿Recuerda usted de esa escena?

 -Claro que lo recuerdo; dijo el viejo músico luego de una larga pausa en la que motivado por el recuerdo se llevaba las manos a la cara como tratando de recordar.

-Quisiera tener el audio de esa presentación; le dijo seriamente; estoy seguro que después de obtener ese audio podré morir en paz.

- Hijo tus palabras serán escuchadas, pero si te lo paso, prometes morir en paz; dijo Oscar Pajares sin inmutarse; ¿Prometes morir ahí nomás al toque? ¿Me lo prometes?; insistió el decrépito.

El joven soltó una carcajada y mostrando un gesto de emoción inesperada dijo:

- Me voy con kaliko...

-Ay chucha no, mejor no; dijo luego de pensarlo bien mientras se acomodaba en la grada del pasaje; sino arriba la pasan mejor que aquí, y nica yo soy piconazo, nunca no te lo pasaré…
El joven, quien se mostró entretenido con la plática con aquel ancestral músico continuó sonriendo.

-Vamos todos, misma comparsa cantando; interrumpió con cierto brillo y melancolía en los ojos; llegamos pa arriba, pero hay que llevar chela porque arriba no creo que haya.

-¿Tú crees que no va a haber?

-Sí; afirmo el anciano concibiéndose una idea del cielo quizá tan semejante a la de la tierra; pero debe ser carioca pe, y hasta que encontremos chamba y eso, mejor estar con provisiones.

-Nos vamos a chupar al infierno entonces, ¿Dónde crees que esté kaliko?, se dice que el era un “Shapingo”.

-Conociéndolo a ese pata, es de los 2 lados, está arriba hasta que se acaba el trago de ahí se va pa abajo; aseguro el músico con un rostro sonriente.

-Me parece una gran descripción; afirmó el músico mientras Oscar Pajares desprendía de su guitarra los acordes del antiguo himno de los “kaliches por siempre”

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...