Ir al contenido principal

Ella


Ella tiene una sonrisa abierta, la expresa cotidianamente, sus ojos brillan saltando cuando se emociona. Pero también tras esa pared hay una constante melancolía, una incertidumbre disfrazada entre sus dientes.

Ella cree que sonreír hacia afuera le ayuda, aún a pesar que la alegría no se acuna en su interior. Ella es una disidente de la realidad, los sueños y su caudalosa magia la envuelven de tal modo que se adormece al creer que el mundo es lindo, y lo es; sin embargo, ella es Alicia y vive en el país de la maravillas. Y es que ella es tan maravillosa, bella, atractiva, que es mucho más fácil camuflarse en ese mundo de ilusiones, en esa selva de árboles coposos de las fantasías.

Ella rechaza mi soberbia, mi egocentrismo, agregándole cierta tara patológica a mi conducta. Sin embargo, su tema de conversación es su vida  (a veces el único), sus triunfos, su carrera y todo lo que ha logrado con ello. Hasta ingresa por la puerta principal cuando los egocéntricos entramos por la puerta común por donde ingresan todos.

Ella tiene tantos miedos, miedos fabricados desde su infancia, desde su crianza, desde sus ausencias y raíces profundas ligadas a su entorno. Sus miedos son sus límites, su principal miedo es “no encajar”, “no gustar”, “no poder” aún a pesar que “el no puedo, está prohibido” es parte de su discurso. Tiene cierto interés por lo espiritual, por lo iluminado y divino, pero no comprende que lo divino y lo iluminado no tiene límites.

Ella quiere dar, porque tiene la benevolencia escrita en su interior, porque sabe que las personas buenas van al cielo y lo cierto es que da. Siempre da y lo grande de esto es que da sin esperar nada a cambio. Dar es un acto de grandeza; pero nadie puede dar a otro lo que no tiene. Nadie puede aconsejar cuando el consejo pueda ser mucho más necesario consigo mismo que con la otra persona.

Ella se enamora, y ama alocadamente a veces, se adueña de alguien y lo quiere con toda su alma, lo alimenta de sueños, de cambios, de fuerza, lo rescata y lo salva; pero no sabe apenas distinguir que es el amor, podría ser tan solo amistad pero las ilusiones podrían transformarlo a tal punto que pareciese un amor. Ella se enamora, no sabe cómo ni por qué, quizá ni se lo pregunta, quizá su arte sea sólo vivir sin fijarse en todo lo que sucede y se ocasiona.

Ella tiene miedo a perder porque siempre se acostumbró a ganar y porque para su orgullo perder no es jamás ganar. Ella jamás admitirá sus errores, siempre buscará una excusa para seguir engañándose que estará bien. Me llama terco cuando la increpo; pero ella es mucho más contestataria cuando trata de disfrazarse. Ella piensa que admitir errores o admitir que se equivocó es quedar en desventaja conmigo, más no se da cuenta que quien siembra cosecha, que solo quién admite que se ha equivocado puede enmendarse y a la larga crecer en espíritu.

A ella no le gustan los planes, porque siempre tiene miedo a que las cosas no salgan como ella espera, no planea porque sus miedos le amplían los riesgos y prefiere no hacer para evitar mancharse de derrota.

Ella va siempre al cine, para distraer sus amarguras entre las comedias y dramas de la gran pantalla, disimulando su ansiedad mientras devora el popcorn  de forma acelerada. Dice que no le gustan las películas españolas, ni las eróticas, aun así luego de taparse los ojos en algunas escenas se emocionó, obviamente no son sus escenas preferidas. El cine basado en hechos reales la estremece, las películas de realidad, los documentales le parecen verdaderas películas de terror y las películas de terror están vetadas, porque no encajan con su “forma de ser”.

Ella escucha música clásica porque considera que es la mejor música, porque es música relajante y agradable. Tiene temor al Hardcore, al metal, pero porque no lo conoce; en alguna ocasión se enamoró de algún tema de Mago de oz. Quizá su inamovible gusto por lo clásico vaya tan acorde con su personalidad retro, pero no lo haya notado.

Ella es de derecha y muy neoliberal, pero muchas de sus actitudes y conductas son demasiado radicales. Teme a los revolucionarios, a los rojos luchadores. Considera que los de izquierda son cerrados y soberbios, entonces prefiere ser más condescendiente con los abusadores y con el sistema. Casi siempre busca desarmar la postura de los demás y cuando encuentra alguna que es muy férrea te llama “terco”, cuando debería quizá en algún momento felicitar tu convicción. Ella es la mejor izquierdista de derecha o tal vez el remiendo para la canción de Jara: “Ni chicha ni limonada”.

Ella siempre se va, se va como el tiempo, se va siempre y nunca acaba nada. Su solución es irse del conflicto, abandonar el ring. Se va de todo lo que la presiona. Se va de los cursos fáciles, se va de casa, se va a la playa; ella siempre se va. Cree que dilatando el tiempo las cosas se solucionarán, solas como por arte de magia, como los espejismos se van después del delirio, pero no siempre es así, hay veces en que quizá es bueno decir, pero ella nunca dice nada.

Ella siempre olvida algo, se olvida el celular en cualquier parte. Simplemente se olvida, se olvida de todo, hasta de ser feliz, aunque siempre muere en el intento de lograrlo, porque ella no suele ser feliz solo cree serlo. El olvido es el mejor anestésico para quien quiere vivir riendo y ella lo hace muy bien.





Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...