Ir al contenido principal

LOS AMOS DEL MUNDO

Haciendo un análisis de la coyuntura de nuestro país, nos encontramos con un ejemplo bastante interesante de analizar: Salomón Lerner comparece en la presentación de su gabinete ante el congreso el 25 de agosto del presente y anuncia lo que parece representar una subasta de las riquezas nacionales al mejor postor, ¿Quién da más? Lerner asegura haber llegado a un acuerdo con las empresas mineras comprometiéndolas a pagar un gravamen de 3mil millones de dólares, una cifra inquietante comparada con lo alcanzado por el vacilante gobierno de Alan García que logró recaudar miserablemente el monto de 2,282 millones en cinco largos año. Esto a lo que muchos medios consideran un triunfo histórico, también puede hacernos comprender el tamaño del gigante con quien nos enfrentamos. 

También nos deja con la constante pregunta de que si Ollanta Humala que era el candidato que remecía la bolsa de valores, que crispaba al empresariado extranjero, resulte alcanzar esta cifra tan jugosa y el otrora representante del “partido del pueblo” Alan García Pérez, se haya contentado con esa miserable suma en su período. Sin duda deja mucho que pensar y hasta para lamentarse.

Con esto se ha dejado claro que el país aún sigue en subasta al mejor postor y hay amos empresariales que pueden comprar el rumbo de un sector no importando cuanto cueste, ellos llevan el timón, nosotros recibimos la plata y a cambio aceptamos toda la oferta de injusticia que este contrato entre el desgobierno y las empresas mineras acuerdan.

Las empresas transnacionales tienen sus propias políticas, las mismas que se manejan aisladamente, postergando la responsabilidad con la comunidad. Minera Yanacocha en Cajamarca, por ejemplo, asegura no haber desarrollado un foco de contaminación del agua a través de su sistema de lixiviación tajo abierto sin embargo se sabe que el agua que consumen en sus plataformas en el campamento minero es agua envasada que compran en inmensas cantidades para consumo y hasta para higiene, mientras que la población quien se ha visto afectada por la falta de agua se ha visto obligada y casi siempre por desconocimiento un agua contaminada y que para colmo se ha visto restringida a apenas cuatro horas diarias. En esta política donde ganan unos cuantos y sufren miles de personas es cómo podemos notar con mayor claridad quien tiene verdaderamente el poder, sobre todo cuando notamos la inactividad e ineficacia de nuestras instituciones de gobierno, la prensa y en momentos hasta la ciudadanía permanece dormida ante todo este tipo de injusticia.

Este aparato empresarial sigue siendo una colonia, pero esta vez es una colonia global que nos perjudica.

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...