Ir al contenido principal

EL CUARTO SECRETO

A veces creemos que en la vida, todo es importante, miramos los árboles, el inmenso cielo, los aviones, los cohetes, el mar, los barcos, los tiburones porque todo en su conjunto hace algo verdaderamente importante en nuestra vida.

Mi vida es una ventana cerrada, es íntima, es impenetrable, es mía. Mi vida es una cámara de constantes que en suma se llaman yo. Es una caja secreta, es un mundo alterno, un paraíso paralelo a quien decida bucear por todos mis escondites internos, para quien decide navegar para conocer mi verdadera entraña.
Soy una caja debajo del pavimento, un arca secreta, un libro antiguo, una lámpara o combustible encendido como un sol en una caverna.

Hay seres con brillo, pero hay ojos que no reconocen diferencia entre la lata y la plata, hay ojos que piensan que ambos son lo mismo. Hay ojos que piensan que la lata es más brillante que el oro porque su mirada está poseída por una codicia humanamente sublime que lo hace ver como un prodigio.

La caja donde habito es mi casa, es mi terreno cerrado donde voy libre, me sujeto a mi espacio cuadriculado donde me amparo de mis propias reglas, de mis propias argucias para ser feliz. En mi cuartel hay un arsenal de experiencias que me hacen invisible, perdón, invencible; porque cada recuerdo es un antibalas, una capa protectora y autodefensiva.

Y nunca fui malo, porque la maldad no existe dentro de la caja donde yo vivo, la maldad no existe, la maldad es un invento del egoísta que quiere ser el único feliz y que en un intento se condena a la infelicidad.
En esa caja de cuatro paredes, habito acomodado entre mis nubes. Abro la puerta de vez en cuando a un visitante dispuesto a tomar el té o quedarse a la tertulia nocturna de canciones sangradas, donde el dolor pueda convertirse en granitos de felicidad.

Cuando el visitante se acomoda en el sillón, la puerta empieza a cerrarse sola, como estrechándole una invitación a quedarse a romancear con sueños subreales, mientras el filtrante va tiñendo la taza con su color. De pronto llega el momento preciso de decirle quédate en mi jaula para acompañarme. Y resulta que pueda que aquel visitante no quiera quedarse más porque no vive en una jaula ajena a ese mundo donde yo aprendía a ser feliz.

Entonces seguro de su destino el acompañante viene los fines de semana, después de almuerzo, acomoda las almohadas en el sillón del gran salón de la caja, toma el té con sorbos lentos, canta las canciones de siempre y luego se marcha; así pasan los días, mi mueble se queda con su aroma al que transmino para creer que sigue ahí cuando ya se ha ido.

Es la magia de sus ojos lo que reconoce la lata de las paredes y ella piensa que está en una bóveda de plata brillante, sus ojos no son comunes y por eso mi puerta siempre está abierta  para cuando viene a verme. Y cuando está tomando el té, yo cojo mi guitarra y le canto una canción, de esa que traspasan las paredes del alma, y ella a veces llora, quizá por la amargura del té, pero se queda en mi caja conmigo, algunas horas, algunos instantes, se queda para forjar la eternidad, con un abrazo plácido, ella viene, me besa y luego se va, pero entra a mi mundo cuando quiere, ella ama nada más.


Joseph Sánchez Horna
07/04/11
10 p.m. aprox.

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...