Ir al contenido principal

Naufragio de lo vivido

No sé como empezó todo, pero esta no es la típica historia, no tiene ni siquiera un final plácido ni entretenido; aunque la trama siempre gozó de sus altibajos que hicieron latir nuestros corazones, con rabias, con llantos, con perdones, con incomprensiones, con amor, con detalles, con sueños.

Fue inesperado, en el momento menos pensado, tus ojos parecían atraparme, desorbitarme y cuando te reías, con esos pómulos gorditos, llenos de vida, yo sentía que alguien me soplaba el corazón, por que empezaba  a quemarme. Y así, poco a poco, como todas las historias fue naciendo "El amor", que puede calificarse como esa   especie de estupefaciente que transforma nuestra mente, nos emboba, nos eleva y nos hace creer de alguna u otra manera en la magia, que aveces puede durar días enteros, en otros momentos segundos, aveces días, semanas y años, pero es como todo ser: Nace, crece, se hace fuerte y luego muere, o lo asesinan de forma cruel y mezquina.

Cuando empezó todo, nunca imagine, jamás pensé en un final, quería que fueran como mis escritos, que nunca pienso en cuando acabarlos, solo le doy rienda suelta a mi impulso emocional y dejo que mi corazón navegue a la deriva, remando de prisa por todos los rincones del universo. Y fui muy feliz, dentro de lo que para mi puede llegar a significar la felicidad. Aprendí que siempre serán distintos los seres, que jamás podrán vitorear al unísono algún triunfo combinado. Aprendí que al igual que vivir es arriesgar, también abandonar, es un riesgo que podría significar seguir viviendo. Aprendí que el honor y el amor propio, pueden ser más importantes que todo lo demás. Aprendí que quien dice "no puedo", "no quiero", "no se puede" se hunde en el más terrible hueco, donde se complace sabiendo que no podrá escapar. Aprendí que no necesito de artilugios materiales para crear la formula adecuada para hacer feliz a alguien, que el dinero es siempre indispensable, que soy débil, que me falta mucho aprender y que debo sonreír a la vida aunque esta me pateara los testículos una y otra vez.

Lo cierto es que después de levitar por el espacio sideral, luego de flotar por los espacios no recorridos del universo, nos frenamos, y caemos de picada hasta enterrarnos en el suelo. Cerebro, vísceras, todas las partes desechas, salpicadas por los muladares donde quedaron algunos recuerdos en los escondites mas inhóspitos. Y a pesar del golpe o quizá a raíz de él, terminamos cegados, no queremos ver los grandes paisajes de aquel paraíso donde alguna vez nos perdimos. La mierda vale más que una sonrisa, que un abrazo, que un recuerdo. Aún así, no importa lo que los ciegos no quieran ver, buscare mantener en mi cofre reliquias brillantes, sonrientes gemas, dulces y azúcares que me ennoblescan. Y no importa nada más, solo que mi corazón siga latiendo, aunque ahora tengo un miedo que hiede nauseabundo, como si algo en mi muriera vivo,    muriera despierto, aunque ya este descompuesto, tenga aliento, sonría y se le escape un te quiero.

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...