Ir al contenido principal

EL SÍNDROME DE LAS DISULPAS TARDÍAS

Tenía un fuerte ardor de estómago, cuando recibí ese mensaje de Texto. Estaba a punto de apagar la computadora para ir a descansar. Una noche en que la cabeza me zumbaba como abejas en panal.

-Hola Joseph, te deberías preguntar por que te escribo…

-Si me pregunto; le respondí. Sobre todo después de haberte hecho tanto daño; argumenté de forma decisiva, sin agregar más palabras.

-Quiero agradecerte, por haberme permitido conocerte…

_Bueno, gracias a ti también; le dije, sin mencionarle que a veces dudo de si existió alguna razón por haberla conocido, todo eso siempre fue incierto.

-Agradecerte por alguna vez estar a mi lado cuando más lo necesitaba; me dijo, al parecer queriendo escribir mucho más; por aconsejarme, por enseñarme muchas cosas, por haberme hecho feliz muchas veces; erigió sus palabras probablemente sin pensar, quizá nunca se dio cuenta que podría empezar a burlarse de mí.

-Creo que ese es mi principal defecto, le dije. Yo siempre estoy cerca de las personas que sufren, en algún momento creí que esa podría ser mi misión de vida, sin embargo me confundí terriblemente. Cuando te conocí no sólo tú andabas mal, yo también lo estuve, lo sabes. Ahora he perdido muchos de los sentidos. No quiero decir que fue tu culpa, es la mía, quizá me pasó por creer que podría servirte mi ayuda. Ojala y te sirvió.

-Sabes Joseph, a pesar de todo te considero una personita muy importante y especial para mí.

-Mira tú, quien podría imaginar que utilizarías esas palabras “Después de todo”, después de todo de qué, me pregunto. ¿Cómo yo puedo ser tan especial para ti y sobre todo ahora?, ahora que ha pasado tiempo, que ya nada tiene sentido. ¿Por qué lo haces?, ¿Qué quieres?, dímelo.

-Nunca desee que te alejaras de mí…; se detiene un poco y continúa; pero se que te encuentras mucho mejor…; se vuelve a detener mientras escribe; y eso me d amucho gusto.

-Pues yo si deseé y deseo tenerte mil años luz lejos de mi; le dije prepotentemente; Recuerdo bien aquella noche de poca luna, en el Capacñan, después que caímos dos veces de la bicicleta, después que te heriste el muslo y el brazo, ¿Recuerdas verdad?, esa vez me dijiste que “el que ama no daña”, me hiciste recordar que muchas veces te lastimé, que fui yo el mentiroso, el huevonazo que te rogaba, el estúpido que podía darte lo mejor de sí, el que tenía que esperar, el que soñaba solo, el que creía amarte, el equivocado, ese era yo. ¿Lo recuerdas bien?, yo espero que lo recuerdes siempre, por que algún día te tocará estar en el mismo lugar que yo, no es mi justicia, estoy seguro que es la de Dios.

-No olvides que te quiero un mundo.
- Que será para ti querer un mundo, quizá signifique nada. Quizá sea la misma estupidez con la que te confundiste siempre, no sólo conmigo sino con todos los que te ofrecieron su corazón y su alma. Yo te dí, todo lo que soy, lo que nunca había dado a nadie. Me voy tranquilo sabes, por que tú eres la que aún puede escribir esa patética frase “te quiero un mundo”, para mí esa estúpida frase, no significa más que una fábula de la que me llevo la mejor moraleja.

Cuídate mucho… y de verdad, que Dios te bendiga…

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...