Ir al contenido principal

EL PLANETA ESPECIAL



En el Jr. Cumbe mayo, llegando casi a la vía de evitamiento, está el centro especial, no es un hogar ni mucho menos una guardería, es un centro de formación básica de personas a las que nosotros inhumanamente llamamos discapacitados.

Una larga puerta de metal, pintada con un grueso de esmalte crema se impone. En el portón, hay una ventanita chiquita, donde apenas asoman los ojos vigilantes de una señora de aproximadamente cuarenta años, abiertos de par en par. Ella tiene rasgos campesinos. Abre la puerta lentamente, luego de escanear con su mirada hasta el último de sus visitantes. En la recepción hay unas banquetas largas, delgadas, poco cómodas, donde hay dos señoras entretenidas en una conversación de política y el precio del pollo, meneando las manos en ademán de grandes conversadoras.

Aparece la mirada tímida de un niño, asomándose detrás de la esquina. Tiene los ojos sobresalientes, los labios en forma de piquito de pato, pestañea mirando seriamente. Empieza a aparecer lentamente, todo su cuerpo: sus orejas son grandes, tiene poco pelo y camina agitado vociferando sin poder entenderlo. Usa un jean amplio en la cadera, es panzoncito. Su camisa a rayas coordina con el color de sus zapatos que tienen una horma rarísima y una plantilla de aproximadamente 8cm, que le permite corregir su andar.

-Eliseo; lo llaman y él se despide enojado.

El centro especial es una casa amplia, con jardines y flores por doquier, con pasadizos bordeados de alambre. Con unas cabañas de material noble, muy pequeñas que parecen kioscos. Precariamente tienen todo. Los juguetes son latas de leche de varias marcas y tamaños pintadas con esmalte, cubitos de madera, sonajas, tambores, rompecabezas. Las mesas alcanzan los 58cm de altura y las sillas son muy pequeñitas. Los niños se quedan absortos cuando ven a un extraño que se acerca y les sonríe o les toma una foto, o les saluda con amabilidad y los abraza, pero lejos de eso, reconocen el afecto. De una vez que están abrazados, ya no se sueltan, aman, quieren.

Tienen un teatrín, iluminado con más de quince gradas, un vestíbulo, cámara de operadores y luminancia, pero esta no tiene público, normalmente anda vacía. Caminando un poco más, luego de abandonar el umbral del teatrín, está la cancha de futbol, con sus arcos, pero sin ninguna pelota. Hay niños con sillas de ruedas circundando por ahí, otro que pretende darle el raquetazo a la pelota sin poder lograr luego de doce intentos. Otro pequeño, se arrastra como una salamandra hasta mis pies, levanta la mirada, sonríe y dice Hola.

El aula, de salamalandrín (porque es muy vivaracho), es verde, muy verde, como queriendo introducirles la esperanza. Hay unas colchonetas azules, pelotas gigantes mordidas y parchadas grotescamente con esparadrapos de varios colores. Espejos amplios, parchados también con cinta adhesiva. Desde ahí se observa el reflejo de un niño sentado. La profesora, se sienta y cuenta que ese niño ha sufrido una parálisis cerebral por desnutrición crónica. El sigue pintando, no entiende las conversaciones de los adultos. Todos saben hacer algo, pintar, leer en braille, cantar, tocar algún instrumento, saben vivir y valorar lo que tienen. Son de esas especies que brillan pero distinto.

Hay un lavadero de dos metros de largo. Una señora de faldón azul y mandil blanco le enseña a lavarse las manos con paciencia maternal a una adolescente con síndrome de Down. Hay un olorcito a comida callejera, detrás de una puerta laqueada de marrón, se pueden observar unas gaseosas Inca kola y Pepsi que lucen con un brillo tentador. Un olor a caldito trasmina. Las madres que colaboran ahí, alcanzan a todos un plato de caldo verde, con mucho queso. Todos se apresuran a alcanzarlas, los niños sonríen. Otros toman el sol, otros juegan en los toboganes.

Esa es su vida, tan simple, tan sencilla. Al salir del lugar, llegamos hasta la entrada que se encuentra oscura y triste. Cuando la puerta se abre se siente una especie de transportación de un planeta a otro, o del ensueño a la realidad. Los niños se quedan ahí, algunos llorando otros sonriendo, alzando la mano en señal de despedida.

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...