Ir al contenido principal

Periodismo con Objetividad?...


La noticia, como práctica profesional ha ido creciendo conjuntamente con el tiempo, puesto que influyen en los comportamientos de la gente, generando una expectativa que los puede situar en el presente, dimensionándoles una realidad, cercana en la que el público participa. Una de las formas de reconocer que una noticia es buena, es evaluando como es que esta se comenta y el comentario puede hacerla perdurar en el tiempo. Sin perder vigencia o importancia. De este modo el público mantiene relación con su realidad. Eso quiere decir que todos somos portadores y difusores de la noticia, tenemos una tarea mediática. Sin embargo debemos considerar que la objetividad que emplea el periodista no necesariamente será respetada por el medio. Tampoco será respetada por el que recibe la información, pues cada quien observará o reconocerá en la información lo que para él sea mas necesario.

El trabajo del periodista se puede  señalar como un ente que interpreta la realidad, que recoge datos, los analiza, los organiza, describe y anuncia una noticia, Justamente aquí hay que entender que lo que logre recabar el periodista es su versión, pues ha utilizado sus propios criterios para distinguir que datos involucrar en la noticia y que otros hay que desechar. Toda noticia es manipulada. En sí, es un tema de decisión, por ende debemos entender que la veracidad no es necesariamente la verdad, no hay objetividad desde que hablamos de criterios. Además quien es capaz de definir que noticia es interesante y que otra no, si esta es en primera instancia una decisión del público. Y el público es quien a veces se ha hecho consumidor desmedido de sensacionalismos, de patrañas y chismecillos que calientan el ambiente farandulero. La etapa de la información que hacía pensar, se ha ido esfumando aceleradamente, ahora la noticia cumple una tarea distractora.

Algo que rescato y me parece bastante importante es que todos tenemos una necesidad de estar informados y creo que se debe a una necesidad humana, por el simple hecho de vivir relacionados con otros seres vivos. Viéndolo desde un ángulo funcionalista me apresuro a decir que la sociedad misma exige noticias, exige plantearse una performance de realidad, de la que todos seamos concientes. Eso también genera que los medios encuentren los espacios para ejercer su poder manipulador con las editoriales proselitistas o religiosas, que no hacen mas que acarrear las conciencias de las masas, en si obligándonos a reaccionar o presentándonos una realidad ficticia que podría aproximarse al sometimiento. Un claro ejemplo de esto es la corriente “Chica”, de la época de Fujimori. Aquella temporada en que la criollada arribó a los sets de televisión, ofrendando sus disparates como el inolvidable caso de Laura Bozo.

Me pregunto cuál será el siguiente escalón, ¿Sería justo que el Marketing defina los valores económicos de la noticia y con esto que noticia vale y que otra no?, ¿es agradable saber que cada día estamos menos invitados a pensar y a criticar lo que sucede en nuestro mundo cotidiano?

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...