Ir al contenido principal

Elegía a una triste despedida.



Y estabamos ambos en el puerto de la espera,
acobardados por zarpar a emprender el viaje
o quedarse en el muelle blandiendo el pañuelo
en señal de despedida, alejandonos del destino.
Más que un barco, eramos nosotros los viajeros,
los que emprendíamos este sendero desconocido.
Entre la humareda del barco que sopla y suena
y las aguas que empiezan a alborotarse.
Yo guardo la calma, soy paciente contigo.
El barco empieza alejarse unos cuantos centimetros
y siento llevarse mi congoja y lamentos.
Me despido, alborotado por la impaciencia,
sólo me muerdo los labios mientras pienso
en toda esta avalancha que se aleja.
Esucho aquella canción que palpita a mi ritmo
con un more than words que agujerea mi entusiasmo
y pienso, en calma, pienso en todo.
"¿Por que no subiste al barco desde el princio?",
por que tengo que mirarte desde el horizonte
mientras el barco mismo te abandona.
El barco se aleja, pero yo estoy dentro de él
me alejo también, pero, no es que me vaya hasta otro puerto,
no lo estas entendiendo bien, yo me quedo,
pero mi espiritu y mis ilusiones se van en ese barco,
se aleja, cada minuto se aleja unos ocho metros,
parece que cada vez va tomando mayor velocidad
me siento como a mil millas lejos de ti.
"¿Por que no subiste al barco desde el princio?",
atormentandome con esa premisa,
empiezo a morir desde aquel momento
y no creas que he de sentirme mal,
por que el abarco se alejó solo, nadie aceleró su partida.
y no temas, por que sigo en el puerto,
ahora sin nada que darte, sin nada que ofrecerte
pero mi amor, me encuentro con vida.
Y si te lamentas, y recurres al recuerdo para martirizarme
recuerda que ese barco ya se fue
y que tan sólo puede pasar una vez en la vida.
El amor perdura, el amor sigue,
pero sin ilusiones, sin sueños
es mejor creer que esta muerto en vida
o en algún estado de congelamiento
se enfrió todo. Yo no puedo vivir de recuerdos,
ni de lamentos, ni de melancolías.
Viviré en altamar, esperando que ese barco toque tierra,
creyendo que puede existir la vida,
procrear nuevos sentimientos, robustos
fuerte e inquebrantables,
pero si en otra vida te encuentro, no dudes
vida mía, en ser la primera en subir a bordo
no importa si morimos en lo profundo del océano,
por que ¿ lo vivido quién lo quita?

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...