Ir al contenido principal

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN


A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado.

El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir 37 variantes dialectales, 31 de ellas habladas en Perú. Así lo demuestran la investigaciones realizadas por la universidad katholische universität eichstätt-ingolstadt en nuestro país.
Cajamarca, siendo considerada patrimonio histórico cultural de las Américas no ha sabido mantener a salvo el idioma, que se ha ido perdiendo entre las generaciones más modernas. Nuestra región cuenta con un 35% de analfabetismo y un 99.1 por ciento de población de habla Castellana, según datos de la universidad katholische de Alemania. La falta de educadores Bilingües han promovido la Castellanización de los anteriormente Quechua hablantes. Nos preguntamos: ¿Que se está realizando para contrarrestar este desafortunado problema? ¿Se llegará a extinguir el Quechua en nuestra región?
Recogimos las opiniones de las mujeres nativo Quechua hablantes, Berta Chavarri, chetillana de origen dice: “El quechua es muy importante, es el idioma original de nuestros pueblos, es algo que no se debe perder, que debemos valorar”.
Nuestras investigaciones dan fé de que por más de dos décadas han existido personajes preocupados por revalorar el dialecto indígena. Dando énfasis a la lucha contra problemáticas como la discriminación o mala reputación de la lengua en nuestro propio país que cada vez más pierde identidad, a otro problema grave como es la falta de profesores Bilingües en las escuelas.
El señor Dolores Ayay actual director de la Academia Regional de Quechua de Cajamarca, saludó en una entrevista a nuestro medio, a quienes se identifican con la cultura andina, sobre todo con los idiomas Aguajum y Quechua. Dolores, aseguró que la institución a su cargo ha impulsado el II Foro Regional de Educación Rural Bilingüe, realizado los días 20 y 21 de Septiembre, el mismo que concluyó con éxito debido a que la concurrencia al evento de participantes de centros poblados, caseríos, distritos y otras provincias de la región de Cajamarca, así como profesores bilingües que se han ido integrando al trabajo de su institución en algunas zonas de Cajamarca. “Me parece que estos tipos de eventos, foros, este tipo de capacitación son importantes para sensibilizar a los funcionarios públicos que trabajan en la Dirección Regional de Educación…”El evento estuvo orientado a impulsar el idioma, a incentivar el cuidado del mismo y a su difusión y correcto uso.
Definitivamente, no es dable que siendo Cajamarca el punto de unión de dos grandes culturas como lo fue el imperio Inca y el de España. No, cuando tenemos la dicha de lucir el “Cuarto De Rescate” como un ícono de tal encuentro de culturas. Nos hemos quedado con el regalo extranjero y estamos exterminando lo que nos pertenece, lo que siempre fue nuestro. El primer diccionario de quechua cajamarquino fue publicado en 1976 por Félix Quezada, promovido por el gobierno peruano. David Coombs, tuvo la importante iniciativa de publicar en el 2005 una traducción del Nuevo Testamento al idioma Quechua. Un trabajo merecedor de aplausos; pero que no podemos permitir que se detenga. La academia Regional de Quechua de Cajamarca acompañados de otras instituciones han impulsado materiales educativos apropiados para la educación intercultural.
Por su parte Alberto, un poblador que apoya en la Academia de Quechua, aseguró que tras varios años de trabajo han luchado por la instalación de docentes bilingües en las escuelas públicas de sus centros poblados, de ese modo lograr rescatar, conservar y reivindicar el idioma Quechua. Resulta que muchos de los niños nativos quechua hablantes terminan alejándose de las escuelas por no conocer el castellano, reflejándose esto en que solo un 20% de la comunidad estudiantil de Chetilla llegan a ser profesionales. Debido a que aprender el castellano, implica una demora en su proceso de aprendizaje. Los profesores no están capacitados para educarlos. La población Regional Cajamarquina de Quechua hablantes son de aproximadamente 25mil personas y 2mil Aguajun hablantes. Los Quechua hablantes están distribuidos principalmente en los caseríos de Cashapampa, Baños del Inca, Porcón, Huayrapongo, Chamis y la gran mayoría en el distrito de Chetilla.

Comentarios

Anónimo ha dicho que…
Estoy de acuerdo contigo el Quechua ha sido dejado de lado, es evidente que a muy pocos les interesa tener algo propio,digamos que hasta el idioma que hablamos les perteneces a otros, y al paso que vamos del Quechua no quedará más que recuerdos.

Muy buen artículo como casi todos los que publicas.

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...