Ir al contenido principal

APRENDIENDO A ENSEÑAR

Desde niño soñé que cuando sea grande y sienta que haya aprendido algo, y me sienta en la capacidad de diseminar esa poca de conocimiento a los que necesitan, me preocuparía por encontrar los espacios donde compartirles las migajas de mi conocimiento. Este es un sueño que este año me dispuse a cumplir. Antes había compartido mis experiencias en pintura o teatro con otros y sinceramente en esas épocas sentía que era yo quien estaba sumido en la más vaga ignorancia. Pero ahora, ya más madurito y con mayor preocupación por la mejora de la educación y la intensificación de la aplicación de los conocimientos escolares a la vida real, despertando la creatividad y la iniciativa en los jóvenes de hoy, veo que más que un compromiso, es una pasión por avizorar el cambio y sólo puede empezar en las aulas; cambios conductuales, aptitudinales, etc.

Así que me ofrecí a servir. Un profesor de la universidad, Tomás abanto, me comunicó que había la posibilidad de integrarme a una plana del nivel secundario del colegio “Toribio Casanova López” de la ciudad de Cajamarca. Fui allí y me encontré con tres o más profesores que en algún momento me enseñaron en mi secundaria y dedicaron el mismo esfuerzo que ahora pretendo dedicar a mis alumnos.

El primer día de clase me tocó al salón de quinto A, un grupo de jóvenes aparentemente entusiastas, obedientes, respetuosos que quizá tuvieron la mala suerte de encontrarse conmigo y peor aún, encontrarse con que yo quiero dejarles algo grabado en las mentes. Algo que va relacionado con la CREATIVIDAD. Quisiera únicamente que supieran, que para toda situación difícil hay una salida. La hay, y a veces pueden existir muchas válvulas de escape, pero hay que elegir la mejor, la más efectiva. Eso es lo más importante.

Hice un test, con cuatro preguntas que para mí siempre son básicas. ¿Qué harías si fuera el último día de tu vida?, ¿Cuáles son la personas con quienes pasarías el último día de tu vida?, ¿Qué harías al estar solo en el desierto?, Y ¿Cuál es el sueño más grande de tu vida? Esas preguntas me las hicieron a mí en algún momento y recuerdo haberlas contestado sin pensar, únicamente escribí lo que sentía, sin buscar quedar bien con el docente ni nada. Y él se pudo dar cuenta de muchas cosas de mí, tan sólo con ese breve test. Y me ayudó.

En esta aula, note que hay mucho por hacer y mejorar. Probablemente estos chicos necesiten de un amigo, no sólo de un profesor que venga a arrinconarles más y más teoría. Noto ausencias, noto temores y flaquezas que hay que remediar de alguna manera. Porque estoy seguro que ellos pueden haber aprendido mucho en sus largos cinco años de secundaria, pero eso sin motivación quizá quede como un recuerdo. Hay que invitarlos a ambicionar el crecer. Hay que motivarlos a cambiar su realidad, a lograr objetivos y metas. Probablemente si recurrimos a los porcentajes, puede ser que el veinte o treinta por ciento no estudie una carrera superior. Entonces, así no tiene sentido haberse matado tantos años. Hay que motivar al alumno.

Lo cierto de todo esto es que yo también estoy aprendiendo. Esto es un amor desinteresado, donde uno da sin importar beneficio. Donde la única razón que hay para seguir pisando sus aulas es la fe en que el desarrollo no es una quimera lejana. Es afianzar en las metes que si podemos cuando todos ponemos un poquito de sudor en la cancha y colaboramos con el resto. Me estoy esforzando y mis alumnos quizá no lo saben. Pero a veces de todo un curso entero y de un año sólo se nos quedan una que otra simple frase que nos encaminará. Y si eso les ayudaría, que dicha para mí. Si ellos utilizan bien las herramientas que les doy y saben aplicarlo en su vida. Que bien se sentirán ellos.

Adelante…

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...