Ir al contenido principal

HICIMOS ALGO VALIOSO...

Hoy en día, a pesar de que las tecnologías e información han permitido grandiososas posibilidades de aprendisaje, muchos de nosotros nos olvidamos de algunos eventos que son importantes en nuestra história y que sirven siempre como referentes para reflexionar, para mejorar y motivarnos.

El 23 de abril de todos los años celebramos el Día Mundial del Idioma Español en honor al escritor Miguel de Cervantes Saavedra, era una figura importante en la literatura en idioma español, que murió en ese mismo día en el año 1616. Además, Según la enciclopedia wikipedia sabemos que ese mismo día, pero en diferentes años, nacieron otros escritores. Por ejemplo, William Shakespeare (en 1564), el peruano Inca Garcilazo de la Vega y Vladimir Nabokov (en 1899).

En algunos países se conmemora a la vez el Día del Libro. Este día también falleció Teresa de la Parra, otra gran escritora.

Probablemente muchos de nosotros no hayamos leído ninguna página de estos grandiosos esritores, que en su época marcaron huella de su arte.

Hoy en día las cosas han cambiado, era necesario que nosotros, jóvenes, aquellos entusiastas, creativos, nos animemos a hacer algo por recordar este evento tan importante. Y así fue.

Organizamos el Día del Idioma en la Upn:
El evento, contó con multiple paneles, implementados bajo la dirección de Humanidades y el profesor Joel C. Torres y los diferentes ciclos de Lengua.

Además la Facultad de Comunicación organizó un panel de opinión escrita, que tuvo mucha afluencia de parte del alumnado de la universidad.


Aquí algunas fotos:







Por último

Comentarios

Unknown ha dicho que…
¿Y las Fotos?
Anónimo ha dicho que…
Para dos fotos y muestras esto como gran evento, por favor si eres comunicador, pon más referencias para mostrar tu noticia, enserio creo que te falta amigo.

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...

EL SUEÑO DEL CARACOL

Probablemente esta sea una historia poco convincente, pero sin embargo posee bastante capacidad en sus tomas, en su contenido tanto en fondo y forma. Está basado según lo que conozco en un email distribuido como cadena a través del Internet, tomada por el director Iván Sáinz-Pardo . Probablemente sea una historia tierna, romántica o quizá melancólica. Pienso que se puede rescatar de esta historia que la vida tiene unos espacios que no podemos desperdiciar, no podemos dejar que la timidez embriague nuestro entusiasmo de ser felices, el amor probablemente exija atrevimiento, ponerse en el dilema de arriesgarlo todo o perder todo.