Ir al contenido principal

UN ESPACIO AL CINE: RÉQUIEM POR UN SUEÑO


Esta película ah significado mucho para la evolución del cine mundial, pues su contenido tanto narrativo como técnico sugieren ser nuevas formas de expresión. Si anteriormente el cine hollywoodense proyectaba cine de terror, utilizando elementos imaginarios como personajes principales de los Films (Monstruos, dráculas y muertos vivientes). Actualmente Darren Aronofsky, un excelente joven director estadounidense se basbasaba en la novela homónima de Hubert Selby Jr. de 1978. Con ello plantea una nueva forma u otra especie cinematográfica que revolucionará las mentes de estas generaciones. Probablemente sin darse cuenta, el director de este film, habría creado un cine terrorífico social. Un cine que alerte a la juventud deteriorada cruelmente por las perversiones sociales impuestas actualmente como una moda que atolondra las personalidades y deseos del ser humano.



Este film no puede pasar desapercibido a pesar de haber sido lanzada en el año 2000, es una película que tiene mucha relación con estos tiempos, pues las problemáticas sociales de drogas, no se han reducido en lo mínimo, al contrario, las estadísticas se han extendido a favor de la perversión y la degeneración social.


La película fue protagonizada por Ellen Burstyn, quien obtuvo una nominación a los premios Óscar en la categoría de Mejor Actriz por su participación en el filme, sinceramente debió haberse llevado el premio, probablemente no haya vendido mucho (Otra vez el dinero influye en la calidad y sentido de una producción). Además contaron con las actuaciones de Jared Leto, Jennifer Connelly y Marlon Wayans. Sin lugar a dudas, Ellen, en este film, no solo se introdujo dentro de su personaje, sino esta vez lo vivió y expuso su punto de vista dentro de Sara Goldfarb; a quien interpreta de manera precisa y contundente en esta cinta de luces y oscuridades, donde se revelan las tempestades que el hombre confuso no prevé, no piensa, no siente y tristemente actúa bajo sometimiento de los vicios y banalidades que le destruyen la vida.

Pueda que sea una película que ya paso, pues ya pasaron ocho años desde su emisión, pero hasta hoy no eh visto película tan bien dibujada, salvo algunas producciones como “Bala Perdida (Aldo Salvini - Perú)” y “Pulp Fiction (Quentin Tarantino – EE.UU)” . Han pasado ya ocho años largos y esta película sigue teniendo vigencia en la coyuntura mundial.



Recomiendo que cuando la veas, no te concentres en los efectos y contrastes lumínicos que de por sí han sido bastante aplaudidos por las más famosas comunidades críticas. Sino mas bien, sugiero sea apreciado su contenido y nivel actoral, inclusive muchas de las localizaciones y encuadres a perfección articulan un mágico viaje a lo más profundo de la perversión, donde solamente podrán salir quienes saben lo que están haciendo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...