Ir al contenido principal

LOS MEDIOS PROMUEVEN BASURA + CRÍTICA

MINISERIECON LA VIDA DE MAGALY

SEGUN EL COMERCIO:

“… el guionista y productor Eduardo Adrianzén contó que acaba de finalizar de escribir una miniserie para Michelle Alexander y Frecuencia Latina titulada "Magnolia Merino, la historia de un monstruo" que arrancará sus grabaciones en los próximos días.
Dicha producción narrará, en palabras de Adrianzén, historias provenientes del ambiente de "la televisión basura" de fines de los años 90. "Es sobre todo lo que harías por dinero, fama, plata y éxito. Qué matas, que haces y que destruyes por tener esos beneficios".
El guionista confesó que el personaje principal Magnolia Merino, interpretado por la actriz Ebelyn Ortiz, fue inspirado en la conductora Magaly Medina y en el personaje del Huasón de Batman. ¿Cree que la conductora de Magaly TV merece ser retratada de esta manera o no? …”


Nuestro país sufre lamentablemente un retraso extremo en cuanto a la producción audiovisual. Es importante que los medios de comunicación enfoquen otros sectores, otros personajes a quien idolatrar con justicia. No se puede tolerar que se juegue con la vida intima de las personas mediante truquitos de mercadotecnia. Además, la señora Magaly Medina, pienso, no ah hecho nada positivo que cambie la imagen de nuestro país. Al contrario, su desastrosa carrera como periodista la ah dedicado a enmugrar salvajemente el honor de muchas personas que han pagado caro el hecho de ser personas públicas. Esto es solo un asunto de mercado. Debemos entenderlo así. ¿Por qué Frecuencia Latina repite la misma monótona historia de Dina Paucar?, acaso hemos olvidado que es la cantante más valorada por el público chichero... Porque recordemos hermanos, eso no es Folklore, lo dejó de ser hace mucho, el folklor no usó jamás elementos electrónicos para su composición. Entonces pues, no nos hagamos los sorprendidos cuando más adelante quieran hacer alguna producción de Yola Polastri o Monique Pardo, seguramente cuando suceda eso, las tasas de emigración a otros países crezca.
Todas esas imágenes que se proyectan en la televisión sabemos y saben los profesionales de dichos canales y productoras que origina conductas y respuestas en los públicos a los que ah sido orientados.
Sugiero utilicemos mejores recursos para hacer una buena televisión, de calidad, que contribuya al desarrollo de todo nuestro país y de una vez por todas empecemos a dejar la huachafada seudofolklórica a un lado, por que de so no sacamos nada provechoso (nosotros), pero los productores se llenarán los bolsillos sin tener que esforzarse mucho....

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...

EL SUEÑO DEL CARACOL

Probablemente esta sea una historia poco convincente, pero sin embargo posee bastante capacidad en sus tomas, en su contenido tanto en fondo y forma. Está basado según lo que conozco en un email distribuido como cadena a través del Internet, tomada por el director Iván Sáinz-Pardo . Probablemente sea una historia tierna, romántica o quizá melancólica. Pienso que se puede rescatar de esta historia que la vida tiene unos espacios que no podemos desperdiciar, no podemos dejar que la timidez embriague nuestro entusiasmo de ser felices, el amor probablemente exija atrevimiento, ponerse en el dilema de arriesgarlo todo o perder todo.