Ir al contenido principal

LA CORRUPCIÓN EN EL PERÚ COMO EN TODOS LOS TIEMPOS



Entre las distintas clases de desastres sociales, probablemente, el que resalte sobremanera en la descomposición funcional de la sociedad, aperturando escenas de terror social, sea la corrupción. Esta consiste según la enciclopedia virtual Wikipedia en que es un acuerdo inmoral entre un corruptor y un corrupto, o entre corruptos aliados en perjuicio de otros, que beneficia a algunos en sus propósitos particulares, por encima de la ley en el plano político. Además se le atribuyen otras definiciones un poco más claras en la que se dice que consiste en el uso del poder público para el logro de beneficios particulares o sectoriales, que no se identifican ni comulgan con el bien común.

Definitivamente y entre tanto hemos leído podemos identificar algunos términos que nos comprometen como ciudadanos participes de una sociedad articulada, como por ejemplo “inmoral”, “autobeneficio”, “poder público”, que son sino acaso valores desperdigados de la educación que recibimos desde infantes hasta adultos.

Este problema se intensifica cuando la corrupción carcome las conciencias de seres que tienen y han asumido el compromiso de luchar y defender el patrimonio de todo un pueblo, de todo un país, que intenta emerger de la desolación que deja la pobreza extrema y sofocante. Entonces hablamos de un problema catastrófico indiscutiblemente, Es lamentable que en nuestro país se haya ido sembrando gracias a la ley del “Borrón y cuenta nueva”, que se fueron heredando a los corruptos que pasaban impunemente de un régimen a otro.
El Perú cuenta con una constitución aplaudida y venerada por muchos otros países que envidian nuestros códigos de penalización al delito; sin embargo y en contraposición a esto existe otro dicho dentro de nuestra desdichada cultura decaída y conformista que se titula bíblicamente “Hecha la ley, hecha la trampa”, que habré las puertas del infierno de par en par para desdicha de muchos otros ciudadanos comunes y silvestres como nosotros que nos ganamos el pan con el sudor de nuestra frente a diferencia de los zánganos corruptos que ganan millones de dólares con el sudor dependiendo donde se sienten.

El desarrollo tanto tecnológico como económico cultural y social dependen básicamente del buen manejo de los fondos públicos, es decir la corrupción es el principal enemigo de desarrollo. Tenemos como ejemplo una ciudad azotada brutalmente por la naturaleza en setiembre del año pasado, originando un clima tenebroso con victimas que perecieron en las circunstancias más deplorables. Todo el mundo puso su atención en ellos, colaborando con millonarias sumas recogidas con el trabajo de miles de personas solidarias. Horrorosamente las autoridades responsables de la solución a este problema se mofaron del sufrimiento de los otros y robaron las donaciones, hicieron mal manejo de los aportes económicos e incluso quisieron hacer publicidad del sufrimiento de los pobladores de Pisco e Ica. Hubo peleas para definir quienes integraban el FORSUR que terminó convirtiéndose en un total fracaso.Así han pasado los días, meses y años, en nuestro país, donde el actual régimen aprista ha solapado estrepitosas adquisiciones de ambulancias, patrulleros y concesiones a conveniencia de unos cuantos elegidos de saco y corbata, sobrevaluando excesivamente los precios de las adquisiciones, perjudicando el presupuesto económico de todos los peruanos.

La evolución de este problema en nuestro país se asemeja a una avalancha de lodo nauseabundo que contamina las mentes frescas de muchos ciudadanos comprometidos cabalmente con un Perú distinto, con un país que deje de ser llamado vulgarmente como subdesarrollado o tercer mundista. Por que estos deshonrosos títulos nos los hemos ganado con el esfuerzo de esos patanes que están en el gobierno. Así que no nos sorprendamos que hoy en día hayan caído ratas viejas en la trampa que otros políticos le pusieron, hablo del caso de los petrodólares, pues en nuestro país cuando la lujuria y el hambre por el dinero se hacen fuertes, “En las épocas de hambre, hasta las ratas se comen entre ellas”.

No permitamos de ninguna manera, que la política se transforme en un sinónimo de corrupción, no nos cosamos la boca por cien míseros soles para participar como cómplices de la destrucción de una nación que vale mucho. La corrupción la permitimos nosotros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...