Ir al contenido principal

¿Por qué rosa de niñas y azul de niños?


Te decimos qué hay detrás de la elección de colores por género.


Estábamos junto conversando con un compañero y una compañera sobre Enfoque de Género, haciendo un repaso concienzudo de ciertos aspectos que son importantes revisar para llegar a una mejor comprensión de la realidad, para de esa manera poder participar activa y propositivamente en los cambios. De forma inesperada surge una pregunta interesante: ¿Por qué el color rosado se ha definido como color representativo de las niñas y el azul de los niños? ¿En qué contexto y bajo qué parámetros hemos llegado a aceptar esta regla?

En un principio creí erradamente que la culpa era directamente de la muñeca de Mattel, Barbie 1, a la que a lo largo de mi vida he visto recalcar este estereotipo; pero no, la muñeca apareció en 1960, creada por Ruth Handler un poco después de que el estereotipo ya estaba marcado. Inluso descubrí que esta muñeca se basó en un modelo de muñeca sexual alemana llamada Bild Lily, la misma que primero fue vendida para hombres y que posteriormente pasó a ser un juguete para niñas. La muñeca fue uno de los primeros juguetes en contar con toda una estrategia de marketing que terminó convirtiéndola en un ícono cultural. Circunstancialmente mientras escribo una niña enfatiza esta teoría creyéndola tan cierta como lo creía yo (verídico). “Fácil, rosado para las niñas por el color de Barbie” aduce con total seguridad.

Cuántas veces nos hemos encontrado en un momento de duda cuando nos invitaron a participar de un Baby Shower y se nos olvidó preguntar el sexo que tendrá el niño o niña. Fácil: “El azul es para los niños y el rosado es para las niñas”, siempre nos lo han dicho. ¿En algún momento nos hemos preguntado si estas normas de género reflejan una cierta diferencia biológica entre los sexos, o es solamente un enigma aceptado culturalmente que a nadie le interesa descifrar?

Para empezar a resolver este asunto primero tendremos que preocuparnos en comprender el nivel de significancia que pueden tener tanto el color azul como el rosado. En cuanto al color azul 2, está relacionado a la verdad, la sabiduría, la inteligencia, relacionado con los introvertidos, de personalidades tímidas o de rica vida interior, tiene una estrecha relación a las relaciones profundas. En cuanto al color rosado 3, se dice que es un color relajante, que influye en los sentimientos, genera amabilidad y suavidad, induce a sentir cariño amor y protección. Haciendo el parangón con lo que realmente asociamos con los colores azul y rosado actualmente (Azul color varonil, de vigor, masculino y rosado, color débil, suave, femenino), podemos notar que esa percepción no se ajusta a su verdadero significado. Es importante tener en cuenta después de lo anteriormente descrito, que la cultura alemana y belga vinculaba los colores a la inversa antes del siglo XX.

El contexto en que se atribuye que se fueron orientado los colores para definir un sexo responde a una época convulsiva del marketing y la publicidad que inició el impulso de diversas campañas como la de Papa Noel y Coca Cola que en 1920 asoció a un personaje completamente alejado de la festividad navideña y lo coronó como ícono representativo de la misma, sin lógica ni precedentes históricos4. Este tipo de campañas ha venido marcando tendencias y estereotipos que han buscado generar segmentos para dinamizar el mercado apuntando al factor sensacional como motor que incentiva la toma de decisiones. Si nos preguntamos cómo es que hemos venido aceptando este conjunto de reglas y estereotipos nos hará bien leer las 10 estrategias de Manipulación Mediática de Noam Chomsky que explican este tipo de fenómenos 5.

Una reconocida historiadora y docente especializada en moda e industria textil de la Universidad de Meryland, autora de "¿Es un niño o una niña? Identidad de Género y ropa de los niños", Jo Paoletti, 6 se encontró en algún momento con la pregunta que nos tiene ahora en aprietos. Esta especialista asegura que hasta 1950 todavía no se habían fijado con exactitud los criterios de color para elegir los colores para los y las bebés. La investigadora realizó una exhaustiva investigación analizando libros de recién nacidos, tarjetas de bautizos, regalos, y artículos de periódicos de principios de 1900 que indicaban que el color rosado se asociaba tanto a bebés hombres como mujeres 7, se conoce también que en épocas antiguas era el color blanco el que los niños usaban hasta cumplir más de los seis años de edad 8.

Jo afirma que fue en la segunda guerra mundial cuando el color azul se asocia con lo masculino y el rosado con lo femenino por influencia de la moda francesa que imperaba en ese contexto. Fue después de la segunda guerra mundial, cuando esta diferencia llega a Estados Unidos 9, que regía la moda de estas otras vertientes del planeta. Pero no es hasta los años 80 cuando el color rosado ya llega a fijarse como un color distintivo de las niñas y aquí si entra a tallar Barbie y sus demás personajes y productos contemporáneos, reduciendo todas las alternativas de elección en cuanto a color y género. La historiadora además afirma que ahora la diferenciación es mucho más marcada que hace épocas 10. Aproximadamente en 1927 la revista Times empieza a informar a sus suscriptores cómo debían vestir a sus hijos, generándose así esta tendencia.

Algunas páginas web resaltan algunas connotaciones sobre el azul en los varones como por ejemplo que proviene de los míticos “príncipes azules” de los cuentos, característica que se basaría en la forma como las arterias se mostraban en la piel extremadamente blanca que tenían los nobles. También hay quienes afirman que el color azul es asumido como masculino justamente en la segunda guerra mundial al ser un color utilizado como uniforme en oficiales de la marina, disciplina en la que solo participaban varones en aquellas épocas. En épocas anteriores a esta, el azul fue vinculado a lo femenino debido a que el manto de la virgen María 11 es de ese color y el manto con que se cubre Jesús es rojo 12.


De pronto, está claro que no hay raíces ancestrales que justifiquen estas preferencias, ni razones genéticas. Los niños inician reconociendo formas y después los colores. Suelen elegir color intenso y no suave como el azul pastel y el rosado. Es decir, los niños no tienden elegir ningún color y es obvio que los padres tampoco 13. No siempre fue así, lo cual nos permite augurar un futuro distinto donde primen las propias elecciones sin ningún tipo de prejuicio o discriminación.

Webgrafía:

*1 https://es.wikipedia.org/wiki/Barbie
*2 http://tupsicologiadelcolor.blogspot.com/2012/05/azul.html
*3 http://aprendizajeyvida.com/2014/05/26/el-color-rosa/
*4 http://www.cocacola.es/historia/historia-papa-noel#.VZq2Cfn491s 
*5 http://www.cubadebate.cu/opinion/2010/09/15/noam-chomsky-y-las-10-estrategias-de-manipulacion-mediatica/#.VZrAbvn491s
*6 http://www.pinkisforboys.org/about.html
*7 http://quo.mx/noticias/2012/08/02/por-que-rosa-de-ninas-y-azul-de-ninos
*8 https://es-us.mujer.yahoo.com/blogs/mundo-mama/rosado-nina-azul-nino-al-reves-rosa-color-genero-224145243.html
*9 http://verne.elpais.com/verne/2014/11/18/articulo/1416293525_000025.html
*10 http://www.sinapsit.com/por-que-rosa-para-las-ninas-y-azul-para-los-ninos/
*11 http://www.enfolang.com/internacional/curiosidades/azul-rosa-ninos.html
*12 http://blogs.20minutos.es/yaestaellistoquetodolosabe/por-que-se-usa-el-color-azul-para-los-ninos-el-rosa-para-las-ninas/

*13 http://sobrecolores.blogspot.com/2008/01/el-color-en-la-infancia.html


Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...

EL SUEÑO DEL CARACOL

Probablemente esta sea una historia poco convincente, pero sin embargo posee bastante capacidad en sus tomas, en su contenido tanto en fondo y forma. Está basado según lo que conozco en un email distribuido como cadena a través del Internet, tomada por el director Iván Sáinz-Pardo . Probablemente sea una historia tierna, romántica o quizá melancólica. Pienso que se puede rescatar de esta historia que la vida tiene unos espacios que no podemos desperdiciar, no podemos dejar que la timidez embriague nuestro entusiasmo de ser felices, el amor probablemente exija atrevimiento, ponerse en el dilema de arriesgarlo todo o perder todo.