Ir al contenido principal

Presagios

En un planeta de lanchas voladoras,
más allá de los sueños turbios,
el ruido de las máquinas me aturde.
Voces, ráfagas, golpes, mil imágenes
y una fría soledad entre los seres.

Una mañana de oscuridad nocturna,
fiebre, miedo, dolor de barriga
chasquidos, risas vehementes y suaves.
Amargura en rostros de infelices
La maquina que no se detiene.

La concentración acumulada en los ojos
que persiguen el curso de los vectores
creatividad inútil si no estás tú.
Cólera, rabia, cansancio, abismo
y una noche de fiebre sin ti.

Camaradas sigilosos rondan la avenida
autos, camiones, combis cabalgando,
un semáforo dispuesto a decidir
se quedan o se van, o esperan segundos,
más ruido que no quiero escuchar.

Tres con cuarenta y nueve, triste
poca luz, sed, hambre, amargura.
Lengua seca sin tus besos
Corazón muerto sin tu presencia,
vida arruinada, voces internas.

Viento, polvo, humedad y humo,
cigarrillo prendido sin fumar,
más rabia, más esquirlas, más oprobios
y yo no sé quien soy entre todos
por que no sé donde tú estás.

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...

EL SUEÑO DEL CARACOL

Probablemente esta sea una historia poco convincente, pero sin embargo posee bastante capacidad en sus tomas, en su contenido tanto en fondo y forma. Está basado según lo que conozco en un email distribuido como cadena a través del Internet, tomada por el director Iván Sáinz-Pardo . Probablemente sea una historia tierna, romántica o quizá melancólica. Pienso que se puede rescatar de esta historia que la vida tiene unos espacios que no podemos desperdiciar, no podemos dejar que la timidez embriague nuestro entusiasmo de ser felices, el amor probablemente exija atrevimiento, ponerse en el dilema de arriesgarlo todo o perder todo.