Ir al contenido principal

COMO MEJORAR MIS EXPOSICIONES? TRUCOS + HERRAMIENTAS GRATIS




Es incomprensible que un alumno que pisa tercero, cuarto o quinto ciclo de la universidad en adelante, no sepa o no haya alcanzado un nivel decente de rea lizar sus exposiciones. Para desgracia pues, existen alumnos desubicados, palomillas, juergueros y otros que no tienen cariño hacia si mismo.
Es lamentablemente amigos y disculpen la fuerza de este texto, pero no se puede concebir de ninguna manera que personas de 18 años en adelante no entiendan lo que leen de sus diapositivas expuestas en clase. Es denigrante. Pero hay casos peores, hay alumnos que no saben el significado de muchas palabras técnicas que se relacionarán con sus carreras.
Si este es el nivel de un alumno universitario, ¿Dónde está la cercanía al desarrollo de nuestro país?, ¿No son acaso est@s bestias disfrazados de galantes formalotes los que rigen nuestro país?. Definitivamente esto es bastante preocupante.

Aún así me preocupare en mejorar esta problemática colaborando a través de este site:

METODO BÁSICO DEL ESTUDIANTE PARA SUS EXPOSICIONES:

PASO 1: Cada palabra que no entiendas, subráyala e inmediatamente averigua su significado en algún diccionario certificado.

PASO 2: Mejora el ejercicio de la lectura, analizando lo que lees, criticando los textos y compartiendo tus opiniones al respecto con tus compañeros y amigos, (La discusión alimenta la cultura).

PASO 3: Procura mejorar tus exposiciones reforzando el conocimiento de su contenido. Si hay algo que no entiendes, mejor ya no lo pongas en tu Power point.

PASO 4: Utiliza más imágenes y videos en vez de texto excesivo e inútil, (Busca imágenes que te permitan recordar el tema, imágenes clave, esquemas, poco texto).
Busca la participación de tus compañeros, así tu mis@ te ahorrarás trabajo y contribuirás con tu clase.
Si tus compañeros de grupo no quieren colaborar con esfuerzo, motívalos a participar; si persisten busca nuevos compañeros deseosos de aprender.

PASO 5: En el diseño de tus diapositivas utiliza mejores recursos de imagen, para que tus compañeros no se duerman o desatiendan tu participación.
Aquí te dejo unos links para que descargues iconos y diseños de Power point de calidad ya terminados donde solo agregarás simples cambios:

ICONOS (Diseños de imágenes en formato png para que animes tus diapositivas):
http://rapidshare.com/files/107047116/The_Future_Icons.rar
http://rapidshare.com/files/46594734/FFl_ico_.rar
http://letitbit.net/download/d7eb5e838638/mega-pack-top-icons.rar.html

TEMPLATE POWER POINT (Diseños de Power point, agradables y ya terminados):

OFICCE 2007:
http://rapidshare.com/files/136790075/A_P_P_2007_T.rar


OFICCE 2003:
http://rapidshare.com/files/102705580/PowerpointTemplates.part2.rar
http://rapidshare.com/files/102702739/PowerpointTemplates.part1.rar

SI DESEAS APRENDER ALGO EN ESPECIAL DE POWER POINT ESCRIBENOS A aciesis@gmail.com Y TE RESPONDEREMOS EN SEGUIDA CON TUTORIALES EN VIDEO GRATIS.

AUSPICIA:
FUZZER CORPORACION

Comentarios

Entradas populares de este blog

No quiero que pretendas "HACERME" feliz

Me resulta complicado hacerme a la idea de que la felicidad es un compromiso. Si bien es cierto es un ideal, una necesidad intrínseca de todo ser. Apelar a la felicidad es producto de la inercia misma de vivir. Es por ello que referirse a la felicidad como algo que se puede “hacer” podría interpretarse como impropio, como “hacer el amor”. Todos suelen “hacer el amor” siempre que tienen sexo. El amor no se puede hacer, la felicidad tampoco. Pero podríamos, a manera de travesura, cambiar el término “hacer” por “construir”, encontraremos otra forma de percibir la felicidad. Cada vez que he creído apreciar la felicidad me ha sido incluso muy complicado identificarla. Es posible que a muchos de nosotros nos haya pasado algo parecido. Hablamos de sensaciones. Entramos a un campo elevadamente subjetivo, tal vez de un conjunto de expresiones internas que aparecen como fruto de la relación causa y efecto. Reconsiderando que la felicidad es un estado u efecto positivo, deberíamos reconoce...

Narraciones de un amor sin itinerario

Se trataba de caminar, nada más simple que eso. Estaba acostumbrado a soltar palabras mientras la acompañaba a la universidad, al parque de todos los viernes, a la cafetería, a la licorería de a cada rato. Siempre había que caminar, incluso cuando descansábamos echados en algún lugar, algo en nosotros andaba, algunas veces a trote, otras ocasiones un poco más lentos; pero nunca habíamos estado detenidos, como el reloj absurdo del abuelo. Hablábamos de todo, y los pies, seguían, seguían. Incluso dormidos sus pies no dejaban de jugar con los míos. Me gustaba sentir como quemaban sus muslos y jugaba con las blondas de la prenda que llevaba entre las piernas, pero sus pies eran toda la magia, acariciaban más que brazos de madre. Podíamos estar o no estar en algún sitio, siempre había un nuevo lugar, deambulábamos como libélulas en un paraje de flores relucientes. Siempre con algo que decir y con mucho que callar. Una vez le pregunté si había pintado algo con los pies y me aseguro que ...

EL QUECHUA EN PELIGRO DE EXTINCIÓN

A pesar de peligro, Academia quechua impulsa su revaloración y cuidado. El quechua o quichua (de qhichwa «zona templada») fue el idioma oficial del imperio del Tahuantinsuyo. Se diseminó por el interior de todo el territorio Inca, logrando la unificación y desarrollo de la sociedad de ese entonces. Extendido por la zona occidental de Sudamérica que, considerado como un único idioma, es la cuarta lengua más hablada en América del Sur. Con el tiempo y con la llegada de los españoles, el idioma Quechua fue reemplazando por el castellano llegando al extremo de que en la actualidad, nuestro idioma oficial que fue reconocido constitucionalmente en el año de 1973 ha llegado preocupantemente a ubicarse al borde de la extinción. Los países de Bolivia, de Ecuador y del Perú han definido al quechua como segundas lenguas oficiales después del español. Actualmente el quechua se divide en dos ramas principales, el quechua central y el quechua norteño-sureño, dentro de las cuales se pueden distinguir...